Sacred ovaries - Mera Kilabbe

Autonomía Ginecológica (1/3): primero, ¡conoce tu anatomía!

    1. Labios mayores : Están cubiertos de pelo desde la adolescencia, sirven para proteger la vagina contra los microbios y ayudan a mantener la humedad.
    2. Labios menores : Para observarlos separe los labios mayores, la forma y el tamaño varían infinitamente dependiendo de cada mujer. Son lampiños y muy sensibles, además sirven para proteger la vagina. Durante la excitación sexual, se hinchan, se oscurecen y se lubrican. Hago hincapié en “durante la excitación sexual” porque no siempre es así durante la penetración, este es otro debate que abordaré en otro artículo, para discutir las consecuencias de una mala lubricación causada por una estimulación deficiente.
    3. Clítoris: es el centro del placer y del orgasmo. Está lleno de terminaciones nerviosas y es un órgano eréctil que se hincha cuando se estimula. Seguramente le dedicaremos otro artículo para homenajearlo y conocerlo mejor ;)
    4. Orificio urinario: es por donde sale la orina, es el "terminal" de la uretra que está conectada a la vejiga, es importante conocerlo para entender mejor la relación entre las infecciones del tracto urinario y las infecciones vaginales ;)
    5. Orificio vaginal e himen: es el orificio que conecta con la vagina, por aquí salen las secreciones vaginales y la sangre menstrual y por donde se insertan las copas, los tampones, el pene durante las relaciones sexuales o un juguete sexual durante la masturbación. Aquí también podrás acceder a la autoexploración ginecológica. El himen es una membrana que cubre parcialmente la abertura vaginal, en casos raros. Actualmente no existe evidencia científica de función biológica, aparentemente es un remanente embrionario. Por otro lado, es bien sabido que fue una fuente de opresión sexual contra la mujer, también dedicaré otro artículo a todo lo que sabemos hoy al respecto y desmitificaré todo lo que hemos escuchado sobre la "prueba de virginidad".
    6. Ano: Es la abertura que comunica el intestino grueso con el exterior para permitir la eliminación de las heces.

  • autonomía ginecológica Imagen


    2. Los órganos genitales internos femeninos


    Durante la autoexploración, el comienzo de tu autonomía ginecológica, primero podrás tocar las paredes de la vagina y el cuello uterino, lo que ya te proporcionará mucha información, para luego comenzar la exploración visual con la ayuda de un espéculo. Te invito a unirte a un grupo de autoayuda ( París o Toulouse ) para aprender sobre la autoexploración o adquirir este libro "La autoexploración: un gesto de salud" del Centro de Salud de la Mujer de Montreal.


    Órganos genitales femeninos - Gyn&co


    1. Vagina : Es un canal muscular y elástico, generalmente húmedo y de color rosado, conecta el útero con el exterior y permite la penetración durante las relaciones sexuales. También es el paso de la menstruación, de los bebés durante el parto vaginal y de los fluidos o secreciones vaginales. Las secreciones vaginales pueden proporcionarnos mucha información sobre el estado de nuestra salud ginecológica.
    2. Cérvix: Es el punto de comunicación entre la vagina y el útero. Aparece como un bulto, generalmente de color rosado, pero en algunas mujeres que toman la píldora puede tener más color (más rojizo). Se divide en una parte superior (del lado del útero) y una parte inferior (del lado de la vagina). En el límite entre estas dos zonas se encuentra la “zona de unión” donde generalmente se desarrollan los cánceres, por lo que aprender a observar el cuello uterino es una medida preventiva extraordinaria. El cuello uterino produce moco que ayuda a lubricar la vagina y protege al útero de infecciones. También juega un papel en la regulación de la concepción (que explicaré en el próximo artículo), y el cuello uterino también ayuda a mantener al bebé dentro del útero durante el embarazo (se cierra) y se abre durante el parto (dilatación cervical).
    3. Útero: Sirve para albergar el óvulo fecundado para que se desarrolle y se transforme en un hermoso bebé durante el embarazo.
    4. Ovarios: Son los encargados de producir células sexuales femeninas (óvulos) y hormonas sexuales femeninas, que también abordaré en el próximo artículo.
    5. Trompas de Falopio: Transportan óvulos al útero cada mes, donde esperan encontrarse con un espermatozoide para producir la fecundación.

    3. La posición anatómica del útero


    Para abordar adecuadamente tu autonomía ginecológica, es importante comprender claramente la posición anatómica de tu útero. Se encuentra en la parte inferior del abdomen, detrás de la vejiga y delante del recto (intestino grueso). Normalmente se posiciona en anteroflexión, es decir inclinada hacia delante, pero alrededor del 25% de las mujeres está en retroversión (inclinada hacia atrás). Esta información es importante para comprender ciertos síntomas, ya sean urinarios o digestivos, asociados a la menstruación o al embarazo, por ejemplo, así como la conexión entre las infecciones del tracto urinario y las infecciones vaginales.



    4. Las capas del útero


    Entremos en detalles: ¡la autonomía ginecológica también implica un poco de biología pura!
    La pared del útero está compuesta por 3 capas, desde el exterior hacia el interior:


    • El perimetrio: es la capa externa, proporciona lubricación y facilita los movimientos del útero.
    • El miometrio: esta es la capa media, que contiene las fibras musculares (del músculo), que son muy potentes, porque aseguran las contracciones uterinas para poder bajar y expulsar al bebé en el momento del parto.
    • El endometrio: es la capa interna, contiene ciertas glándulas y bajo la influencia de las hormonas, esta capa se desarrolla cada mes para poder recibir un óvulo fecundado, el cual si no, se desprenderá con la menstruación.


    Imagen