Duvet

Autonomía ginecológica (2/3): ciclo menstrual y hormonas

  • Producir un óvulo maduro para que pueda ser fecundado al salir del ovario.
  • Producir hormonas femeninas (estrógeno y progesterona) para madurar el óvulo y expulsarlo (estrógeno) y luego mantener la “nutrición” del posible óvulo fecundado (progesterona) mientras se desarrolla la placenta.
  • Fuentes: aquí , allí y allí
  • La fase folicular : comienza el primer día de la menstruación y finaliza en el momento de la ovulación. La duración media es de 14 días, pero esto varía de mujer a mujer. Durante esta fase, el objetivo es madurar el óvulo y luego liberarlo. Hay varios folículos (folículo: la “casa” del óvulo, donde se desarrolla - mira la primera imagen para entenderlo mejor) que crecen, pero solo uno de ellos será seleccionado para luego ser expulsado en el momento de la ovulación.
  • Ovulación : La expulsión del óvulo del folículo y por tanto del ovario a las trompas de Falopio se produce alrededor del día 14 de un ciclo de 28 días, aunque sabemos que esto es “teórico” porque cada mujer y cada ciclo puede variar.
  • Fase Lútea : es la parte donde se encontraba el óvulo, por lo que el folículo debe sufrir una transformación una vez que el óvulo ha salido de él, luego se transformará en lo que se llama “ el cuerpo lúteo ”, el cual producirá progesterona para inducir la implantación del óvulo fecundado en el útero y mantenerlo “nutrido” mientras se forma la placenta. Si el óvulo no es fecundado por un espermatozoide, entonces este cuerpo lúteo se degenera alrededor del día 24-28 del ciclo para dar lugar a la menstruación y comenzar el ciclo nuevamente.
  • Dar la bienvenida a un óvulo fecundado y proporcionarle un ambiente favorable para su desarrollo.
  • Fuente
  • Fase preovulatoria (Folicular o estrogénica) : desde el primer día de la menstruación hasta que cesa el sangrado (3-7 días dependiendo de la mujer), la sangre es la prueba de que se está eliminando la parte del endometrio que se había preparado para albergar un posible embarazo. Una vez que se completa el desprendimiento (alrededor del día 7 al día 14), el endometrio se prepara nuevamente para la ovulación y comienza a engrosarse.
  • Ovulación : Continúa engrosándose.
  • Fase post ovulatoria (Lútea o Progestacional): durante esta fase, el endometrio alcanza la madurez para poder albergar al óvulo fecundado, comienza a secretar un tipo de azúcar (glucógeno) con el fin de “alimentar” al óvulo fecundado. Si se implanta (fase secretora) alrededor del día 20-24, alcanza el pico de madurez “ideal” para la implantación. Si no hay implantación , entonces empieza a necrotizarse y por tanto a desprenderse, llega la regla y vuelve a empezar el ciclo.
  • http://opcionesmenstruales.blogspot.com/2016/05/el-cervix-y-la-copa-menstrual.html
  • Fase preovulatoria (Folicular o estrogénica) : una vez pasado el periodo, el cuello del útero está duro o firme, se encuentra más abajo en la vagina (más fácil de encontrar con los dedos), está cerrado por un moco espeso y a veces escaso (decimos que el cuello del útero está "seco") que busca impedir el paso de los espermatozoides.
  • Fase ovulatoria: A medida que se acerca la ovulación, el cuello uterino se vuelve más blando, un poco más abierto y más alto en la vagina. El moco comienza a hacerse cada vez más abundante y pasa de blanquecino a transparente y más fluido (un poco como la clara de huevo), y el cuello uterino se siente entonces "húmedo".
  • Fase post ovulatoria (Lútea o progestina): el cuello uterino se vuelve duro nuevamente, se cierra y desciende, el moco vuelve a ser espeso y por tanto da nuevamente sensación de cuello uterino “seco”. Justo antes de tu periodo, puedes sentir tu cuello uterino más abajo y más abierto, si pruebas el moco, tendrá un sabor "metálico" (hierro = sangre) ;) esto anuncia la llegada de tu periodo.
  • Fuente
  • FSH – Hormona folículo estimulante – como su nombre lo indica, instruirá a los ovarios para que comiencen a estimular el crecimiento de los folículos (las pequeñas bolsas donde se desarrolla el óvulo) y estimulará la producción de estrógeno en el ovario.
  • LH – Hormona Luteinizante – participará en la maduración de los folículos en el ovario, su pico desencadenará la ovulación , regulará la producción de estrógeno y progesterona después de la ovulación .
  • Estrógenos : Estos aumentan en la pubertad, permanecen estables durante los años fértiles y disminuyen en la menopausia. Se producen principalmente en el ovario , pero también en las glándulas suprarrenales (esta información es importante para comprender el papel del estrés en los desequilibrios hormonales). Los niveles variarán según el ciclo. Sus funciones son:
    • Desarrollo del aparato sexual femenino
    • Desarrollo de las características sexuales en la pubertad
    • Asegurar el crecimiento del folículo en el ovario.
    • El aumento de estrógeno en la sangre desencadenará la secreción de la hormona LH que a su vez desencadenará la ovulación .
    • Inducir el desarrollo endometrial durante la primera parte del ciclo.
    • Es responsable de la producción de moco cervical más fluido (clara de huevo).
  • Progesterona : Es una hormona esteroidea (formada a partir del colesterol, información importante para entender la relación entre la cantidad de tejido graso en el cuerpo y el desequilibrio hormonal ). Se produce en los ovarios , pero también en la placenta , el hígado y las glándulas suprarrenales . Comienza a aparecer durante la pubertad y disminuye alrededor de la menopausia. Sus funciones:
    • Preparar el endometrio para la nidación o implantación .
    • Hacer que los músculos del útero sean más flexibles .
    • Espesar el moco cervical para producir un “tapón” en caso de embarazo y poder evitar que cualquier cosa entre en el útero (por lo tanto “protege al bebé”).
    • Estimula la prolactina - hormona de la lactancia .
    • Cuando disminuye induce la menstruación o el desprendimiento del endometrio (dato importante para luego entender la relación entre esta hormona y los abortos).
  • Durante la menstruación (del día 1 al día 7 aproximadamente): los niveles de estrógeno están en su nivel más bajo, por lo que la glándula pituitaria capta el mensaje y envía más FSH (retroalimentación positiva) diciendo: "¡Hagamos crecer nuestros óvulos, porque no tenemos ninguno!".
  • Fin del período hasta la ovulación : la glándula pituitaria continúa enviando más y más FSH y como resultado el ovario se dice a sí mismo: "¡produzcamos más estrógeno para que nuestros óvulos crezcan!" Sube y sube hasta llegar a un pico , este es el mensaje que envía el ovario a la hipófisis para decir que el óvulo está listo, un poco como el timbre del horno ;) En ese momento, la hipófisis deja de enviar FSH y envía una buena dosis de LH , el mensaje para decir: "¡suelta el óvulo!".
  • Ovulación (alrededor del día 14) : cuando la LH está en su pico, se libera el óvulo y todos cruzan los dedos para que encuentre "el espermatozoide adecuado".
  • Post ovulación hasta el día 21 – este pico de LH y la ruptura del folículo (la bolsa donde estaba contenido el óvulo) son el mensaje para decir que la “cuna” necesita prepararse para el óvulo, porque ha sido liberado y posiblemente será fecundado en los próximos días. La progesterona comienza a elevarse para preparar el endometrio para recibir y nutrir este óvulo.
  • Día 21 al 24 – todos esperan la llamada telefónica que confirme la fecundación, porque la “cuna” ( endometrio) está lista , tic-tac, tic-tac…
  • Día 24 al 28 : no hay llamada telefónica , no hay fertilización, baja la progesterona , el útero elimina la costra láctea (endometrio) y llega el período.